lunes, 2 de abril de 2012

ROBO DEL SIGLO A UN BANCO

Fallan contra banco en el “robo del siglo”
Miércoles, 29 de febrero de 2012. Fuente: Reforma
Ciudad de México.- Un juez federal condenó a Banamex a pagar 5 millones de pesos (aproximadamente 390 mil 625 dólares) por daño moral a una viuda de la comunidad libanesa que en 2006 perdió 194 joyas en el llamado “robo del siglo” a la sucursal de ese banco en Tecamachalco.
 Se trata de la primera sentencia en el país en la que un banco es condenado por incumplir obligaciones que derivan de un contrato de caja de seguridad.
 “La institución demandada, Banamex, sí incurrió en un hecho ilícito, y éste consiste en el incumplimiento a la cláusula quinta de los contratos de cajas de seguridad, al no haber ejercido eficaz vigilancia para evitar que personas no autorizadas tuvieran acceso a ellas”, dice la sentencia.
 Destacó que cuando la hija de la viuda se presentó a la sucursal con un notario después del robo, le fueron devueltas algunas joyas que ya no estaban en cajas, sino en bolsas de nylon.
 “Si los objetos de la demandante que debían estar en cajas de seguridad se encontraban en bolsas, las cuales estaban etiquetadas con números de cajas que ella no contrató; es evidente que su derecho a la confidencialidad se vio vulnerado por el hecho ilícito en el que incurrió Banamex”, agrega el fallo.
 El litigio lleva casi cinco años, ha sido revisado por la Suprema Corte de Justicia y el mismo Tribunal había emitido dos sentencias previas contra la demandante.
 Ahora, a Banamex le queda como último recurso el amparo directo ante un tribunal colegiado, aunque por las características del caso, la Corte podría atraerlo para dictar el fallo final.
 La demandante también puede promover un amparo para exigir condena más amplia contra el banco.
 El 8 de febrero pasado, la Suprema Corte confirmó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro que condenó al Banco Santander no por daño moral, sino a la reposición total del valor de joyas que fueron robadas en 2003, con un criterio que podría llevar a una condena más cuantiosa contra Banamex.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Congreso Mundial de Seguridad 2011

Andevip y la Federación Mundial de Seguridad invitan a participar en el CONGRESO MUNDIAL DE SEGURIDAD 2011, que reunirá a las más destacadas personalidades del mundo de la seguridad pública y privada, con el objetivo de debatir los últimos planteamientos y demandas de la seguridad en los diferentes continentes, los modelos de cooperación de la seguridad pública y privada, tendencias de legislación, y las nuevas aplicaciones de tecnología a nivel mundial.

FECHA: 2 al 4 de noviembre de 2011
LUGAR: Centro de Convenciones de Cartagena, Colombia
ORGANIZAN: Andevip - Asociación Nacional de Vigilancia Privada de Colombia y WSF - Federación Mundial de Seguridad


PROGRAMA DEL CONGRESO

Miércoles 2 de noviembre

08:00 - Inscripciones y registro

14:00 - INAUGURACION
Juan Carlos Pinzón - Ministro de Defensa Nacional
Jerfferson Simoes - Presidente de la Federación Mundial de Seguridad (Brasil)
Gabriel Berrio Álvarez - Presidente Andevip Capitulo Caribe

15:00 - LA ESTRATEGIA COLOMBIANA EN EL COMBATE AL TERRORISMO Y EL NARCOTRAFICO
General Oscar Naranjo Trujillo - Director General de la Policía Nacional de Colombia

16:00 - Pausa para café

16:30 - DESAFIOS DE LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN TRASNACIONAL
Felipe Muñoz - Director del DAS

17:30 - DESAFIOS DE LA SEGURIDAD EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Hilde de Clerk - Secretaria General de CoESS - Confederation of European Security Services

18:30 - Coctel de instalación - Visita a la muestra comercial



Jueves 3 de noviembre

08:00 - RELATORIA DE LA PRIMERA JORNADA

08:30 - DELITO TRASNACIONAL Y EL COMBATE AL CRIMEN GLOBAL
Duccio Mazarese - Coordinador mundial de protección UNICRI - United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Italia)

09:30 - ESCENARIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
German Vargas Llera, Ministro del Interior de Colombia

10:30 - OPERACION SODOMA
General Alejandro Navas Ramos - Comandante del Ejército Nacional

11:30 - Panel Salón 1 - La seguridad para el desarrollo económico
LA SEGURIDAD CIUDADANA, BASE DEL DESARROLLO
Francisco Lloreda - Alto Consejo Presidencial para la Defensa

LA SEGURIDAD, GARANTIA DE INVERSION
Alejandro Martínez, Presidente de la Asociación Colombiana de Petroleros

11:30 - Panel Salón 2 - Los nuevos mercados de la seguridad
CÓMO LOGRAR EMPRESAS DE SEGURIDAD DE CLASE MUNDIAL
Prof. Edgardo Frigo, Presidente del FPLS - Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad (Argentina)

MODELO DE ADMINISTRACION DE PRISIONES EN BRASIL
Odiar Conceicao, Presidente de FENAVIST (Brasil)

MODELO DE SEGURIDAD CORPORATIVA MUNDIAL
Carlos Vélez, Director Mundial de Seguridad de Johnson & Jonson (Espania)

12:00 - Panel Salón 1 - Seguridad en Latinoamérica
LATINOAMERICA, UN LIDER MUNDIAL EN SEGURIDAD
Aquiles Gorini, Presidente de FEPASEP - Federación Panamericana de Seguridad Privada (Argentina)

RESILIENCIA ORGANIZACIONAL - CASO DE LOS MINEROS DE CHILE
Alfredo Iturriaga Neumann - Vicepresidente de ASIS Internacional Región XXV (Chile)

BRASIL, UNA POTENCIA EN SEGURIDAD
José Jacobson Neto, Presidente de ABREVIS - Asociacao Brasileira das Empresas de Vigilancia e Seguranca (Brasil)

12:00 - Panel Salón 2 - Conflicto y postconflicto en Colombia
UN FUTURO PARA LA SEGURIDAD
Alejo Vargas, Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia

SEGURIDAD CIUDADANA Y PERCEPCION
Rubén Darío Ramírez, Director de Centro de Estudio y Análisis

13:00 - Almuerzo

14:00 - LA SEGURIDAD DEMOCRATICA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL
Dr. Álvaro Uribe Vélez, ex Presidente de Colombia

15:00 - LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD MUNDIAL
Eduard Ende, Presidente Electo de ASIS Internacional

16:00 - Panel Salón 1 - Tendencias mundiales en marketing
COMO LOGRAR QUE TU COMPANIA VALGA TANTO COMO LO QUE CUIDA
Javier Calvo Pérez, Presidente de JV Resguardo (Perú)

LOS NUEVOS PRODUCTOS Y MERCADOS DE SEGURIDAD
Antonio de Carcer Diez, Consultor de empresas de seguridad (Espania)

16:00 - Panel Salón 2 - Seguridad empresarial
LOS DESAFIOS DEL DIRECTOR DE SEGURIDAD CORPORATIVA
Ricardo Torres, Director mundial de Seguridad de Banamex (México)

RIESGO REPUTACIONAL Y SU INCIDENCIA ECONOMICA
Recaredo Romeo, Investigador de Control Risk (Espania)

17:00 - Pausa para café

17:30 - Panel Salón 1 - Tendencias en seguridad logística
ESQUEMAS DE SEGURIDAD DIRECTA SEGURA
Edgar Moreno, Gerente de prevención de BAT

MODELO DE SEGURIDAD PARA INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
Fernando Davadara, Director de Infraestructuras Criticas del Gobierno Espaniol (Espania)

17:30 - Panel Salón 2 - Prospectiva del riesgo
LAS TENDENCIAS DEL RIESGO EMPRESARIAL
Daniel Linskser, Experto en prospectiva de Control Risk (Panamá)

EL RIESGO DE SECUESTRO EN MEXICO Y SU COMBATE
Jorge Septien, Consultor en Secuestro (México)



Viernes 4 de Noviembre

08:00 - RELATORIA DE LA SEGUNDA JORNADA

08:30 - LATINOAMERICA: UNA OPORTUNIDAD REAL DE DESARROLLO
Luis Alberto Moreno, Presidente del BID - Banco Interamericano de Desarrollo

10:30 - COLOMBIA, UNA POTENCIA MUNDIAL EN RECONCILIACION, SEGURIDAD Y PAZ
Gustavo Álvarez Gardeazabal, Escritor y ex Gobernador del Valle del Cauca

11:00 - LA ECONOMIA DE LA SEGURIDAD Y EL RIESGO
Alejandro Gaviria, Decano de la facultad de Economía de Los Andes

12:00 - TENDENCIAS LEGISLATIVAS DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN EL MUNDO
Luis Felipe Murgueitio Sicard, Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada

13:00 - Almuerzo

14:30 - Panel Salón 1 - Conflicto Centroamericano
LA SEGURIDAD, SOCIEDAD Y ACCION CRIMINAL
Carlos Rodolfo Munioz, Presidente de la Asociación Centroamericana de Empresas de Seguridad (Guatemala)

ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO
Bernardo Espino del Castillo Barron, Coordinador General de Delegaciones de la Procuraduría (México)

ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL FRAUDE EMPRESARIAL
Carlos Ramírez Acosta, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos (México)

14:30 - Panel Salón 2 - Situación y desafíos de la seguridad en el mundo
SITUACION Y DESAFIOS DE LA SEGURIDAD EN OCEANIA
Risto Ataja, Embajador de la WSF para Oceanía (Australia)

SITUACION Y DESAFIOS DE LA SEGURIDAD EN ASIA
Dorai Sinna - Presidente de APSA - Asian Professional Security Association (Tailandia)

SITUACION Y DESAFIOS DE LA SEGURIDAD EN AFRICA
Johann Duploy, Embajador de la WSF para África (Sudáfrica)

15:30 - Panel Salón 1 -
VISION GLOBAL DE LA SEGURIDAD EUROPEA
Manuel Sánchez Gómez - Mérelo, Presidente de GET - Grupo de Estudios Técnicos (Espania)

CRISIS MANAGEMENT Y OPERACION EN RIESGO
José Miguel Sobron - Director del Departamento de Seguridad y Defensa de la ONU

15:30 - Panel Salón 2 - Organizaciones del futuro
LOS RETOS DE LA SEGURIDAD ELECTRONICA
Jaime Oliva Gardunio, Director General de Sonic (México)

EL RISK MANAGEMENT
Lionel Grillet Aubert - CFE, Consultor de Geos International

16:30 - Pausa para café

17:00 - LA SEGURIDAD PRIVADA EN COLOMBIA, UN SECTOR DE CLASE MUNDIAL
Javier Díaz Granados, Ministro de Comercio Exterior

18:00 - CONCLUSIONES GENERALES DEL 5TO CONGRESO MUNDIAL DE SEGURIDAD
Miguel Ángel Díaz García, Director Académico del 5to Congreso Mundial de Seguridad

18:30 - CEREMONIA DE CLAUSURA DEL 5TO CONGRESO MUNDIAL DE SEGURIDAD
Oswaldo Parada Prieto, Presidente de la Junta Nacional de ANDEVIP
Juan Manuel Santos, Presidente de la Republica de Colombia

lunes, 29 de agosto de 2011

Liderazgo en Gandhi


El liderazgo según Gandhi

Uno de los líderes más representativos del siglo XX fue Mahatma Gandhi; sin hacer uso de la violencia, este “idealista práctico”, cómo él mismo se definió, logró grandes cambios en su país, la India. ¿Cómo lo logró?
De acuerdo con los especialistas, Gandhi cumplió tres habilidades de liderazgo: definió un propósito, tuvo disciplina y fue un ser íntegro y espiritual. Aquí explicamos cómo desarrolló cada una.

Definición de un propósito
La visión de Gandhi y su claridad para alcanzar sus objetivos fueron clave para lograr liberar a la India, sin usar la violencia.

 Gandhi sabía que la producción de sal era una actividad exclusiva del gobierno británico en la colonia, por lo que para demostrar el derecho que tenían todos los indios a explotar los recursos naturales de su país, realizó una marcha de 350 kilómetros hasta el mar y  extrajo agua salada.

 Esto muestra que supo detectar las fortalezas de su enemigo, hizo que se convirtieran en una debilidad y aprovechó las áreas de oportunidad.

 Disciplina
Mahatma Gandhi consideraba que los retos lo ayudaban a acercarse a sus metas. Su actitud era “hacerlo o morir”, es decir, debía liberar a la India o morir en el intento.
 De esta forma, el líder siempre estuvo dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos.
Una de las acciones más representativas de su disciplina son los prolongados ayunos a los que se sometía como una forma de protesta. Por ello su más representativa imagen es la de un hombre sumamente delgado, desnudo del torso, con una cabra y una rueca a los lados.

Integridad y espiritualidad

 Asimismo, Gandhi buscó alcanzar sus objetivos siguiendo sus propios principios: integridad y espiritualidad. Este líder indio nunca dejó de creer en que el principio de no violencia era el camino ideal para liberar a su país de Gran Bretaña.
Con este ideal como bandera, encontró la forma de motivar a otros indios a integrarse al movimiento. Su personalidad, apacible y sabia, permitió que las personas simpatizaran con él y lo siguieran, pues conocían claramente sus métodos y sus objetivos. Además, Gandhi fue un gran orador: sus seguidores permanecían callados cuando él hablaba, poniendo atención en cada una de sus palabras.

Gandhi también fue un líder flexible que sin abandonar sus principios, adaptaba sus estrategias a los nuevos retos que se le imponían.

 Su espiritualidad fue impresa en cada una de sus acciones. Gandhi creyó que la mejor forma de combatir al odio y las armas eran el amor y la paz. Incluso, el líder indio consideró que sus enemigos eran sus amigos.
¿Qué habilidades de liderazgo de Gandhi puedes aplicar a tu vida diaria? ¿Cómo podrías relacionarte con tus empleados y colegas a través de las enseñanzas de este personaje?




viernes, 5 de agosto de 2011

Homenaje al Fútbol: Sub 17 CAMPEÓN MUNDIAL

La filosofía del gran Sun Tzu

La filosofía del gran Sun Tzu
Existe una cierta similitud entre pelear en una guerra y crecer en el mundo de los negocios. Por lo que en muchas circunstancias, no cabe duda de que algunas estrategias o técnicas bélicas, pueden ser aplicables a empresas con deseo de éxito y liderazgo.
En su libro El arte de la guerra para ejecutivos, el autor estadounidense Donald G. Krause, tomó 10 principios de la filosofía del estratega militar chino Sun Tzu y los aplicó al mundo empresarial.
 Sun Tzu fue un legendario general chino que vivió entre los años 544 y 496 antes de Cristo, y quien escribió El Arte de la Guerra, un antiguo texto sobre estrategia militar que, según expertos, sentó las raíces de la diplomacia moderna y las teorías de relaciones internacionales.
 A continuación algunos principios de Sun Tzu que, según Krause, pueden ser aplicados a las empresas de hoy.
 Aprender a combatir: En la actualidad la competencia es mayor, más agresiva e inevitable. Solo permanecerá en el mercado la organización que esté debidamente preparada en todos sus niveles.
 Liderazgo: El líder marca el camino con el ejemplo, se involucra y se compromete; con sus clientes internos y externos.
 Hacerlo bien: La mayor ventaja competitiva de la organización, se basa en una adecuada planificación. Sin embargo lo que demuestra el éxito o el fracaso son los resultados. "Se avanza cuando hay ventaja; se detiene cuando no la hay".
 Conocimiento de los hechos: Se debe disponer de información confiable y suficiente. Solo así se tomarán las decisiones oportunas y adecuadas. No se parte de supuestos.
 Prepárate para lo inesperado: La competencia siempre está presente, aun no atacando. Obsérvala de cerca. Refuerza las áreas débiles de tu organización.
 Aprovecha todas las oportunidades: Una victoria se puede lograr con una acción rápida. La innovación y la velocidad son decisivas. Realiza las cosas sencillas, siempre que puedas. "No derroches tu tiempo y tus recursos".
La unión: Cuando todos los integrantes están unidos para conseguir un propósito; nada los detiene. Las personas se motivan por las expectativas de triunfo; prepáralas, impúlsalas y trátalas bien.
 Hazlo mejor cada vez: La mejora continua e innovadora, pueden representar la victoria o la permanencia en el mercado.
 La coordinación: La organización y la comunicación entre las personas; son dos armas para lograr la victoria. Empléalas cuidadosamente: Así siempre estarán en tu posición y sabrán qué hacer ante cualquier situación.
 No declares tus intenciones: Tu organización será más fuerte, si tu competencia sabe menos de lo que deseas lograr. Debes ser sutil en tus estrategias, así tu competencia no será capaz de prevenirse contra ellas.

viernes, 8 de julio de 2011

Camáras de Seguridad. La mejor elección.

Para elegir la mejor cámara de seguridad
Muchas veces, en la necesidad de incorporar elementos de seguridad a nuestro hogar o empresa, obviamos realizar un análisis de lo que realmente estamos necesitando.
Nos entusiasmamos con la gran variedad de funciones disponibles, y terminamos comprando costosos equipos seducidos por una cantidad de herramientas que en realidad no vamos a utilizar, y sin saber bien cuales son las ventajas de cada uno.
Hoy es muy fácil caer en el error de adquirir algo que realmente no vamos a usar, que no necesitamos. Entonces, ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir una cámara de seguridad?
Lo primero que hay que determinar es si la vigilancia será hogareña o empresaria, y la cantidad de cámaras que vamos a necesitar. Luego, debemos saber que en este momento hay dos tecnologías que lideran el mercado. La elección de una u otra dependerá de la tarea que vayamos a encarar:
El llamado CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) es el sistema análogo, que cuenta con 50 años de experiencia. En este sistema (también llamado “circuito cerrado”) todos los componentes están enlazados. Puede estar compuesto por una o más cámaras de TV que se conectan a monitores o televisores, y reproducen las imágenes capturadas. Normalmente se encuentran fijas en un lugar determinado, y pueden estar controladas en forma remota desde una sala de control, donde se puede configurar su panorámica, inclinación y zoom. Ofrecen imágenes instantáneas, con lo cual es posible observarlas si sucede algo que requiera analizarlas en el momento. Pero requieren de una instalación por cable, por lo que este sistema resulta adecuado para una vigilancia local y más pequeña.
La segunda tecnología disponible es la llamada Sistema de cámaras IP, que está creciendo mucho y ya iguala en el mercado a las anteriores. Funciona con un principio similar al de las computadoras, ya que las cámaras de video tienen un CPU y toman las imágenes en píxeles, a la manera de una cámara digital de fotos. Tienen mayor calidad de imagen y resolución, y aunque pueden ser más costosas que el sistema anterior, ofrecen una serie de ventajas:
Se pueden anexar a la infraestructura de red existente, lo cual las hace particularmente útiles cuando no se puede cablear. Incluso hay modelos inalámbricos compatibles con la tecnología wireless existente en el mercado.
Con el sistema IP no hay limitaciones geográficas: se puede monitorear desde cualquier parte del globo y con cualquier navegador web incluso desde smarts phones. (Black berry .- Iphone, etc.)
Existen cámaras con resoluciones de mega pixeles, lo cual permite ampliar y obtener detalles de lo que se haya grabado: por ejemplo, la cara de quien ingresa al edificio.
Si bien son más caras (porque cada cámara en sí misma es una computadora), cuando se trabaja con una cantidad importante de cámaras el costo proporcional se reduce, al punto que resultan más económicas que el sistema CCTV.
Se pueden grabar las imágenes y almacenarlas fuera del hogar o empresa, por ejemplo alquilando un espacio en un datacenter para mayor seguridad.
En segundo lugar, de acuerdo al uso que se piense dar a la cámara, hay distintos modelos disponibles.
Existen cámaras a las cuales se les configura una cuenta de Messenger e invitan a ver las imágenes que están tomando. Son pequeñas, ideales para interiores.
Luego, hay equipos más complejos, aptos para un uso profesional, a los que se les puede poner una lente con zoom o de gran ángulo de visión.. Estas cámaras tienen diferentes utilidades, y pueden enviar por mail las imágenes tomadas y detectar movimientos, entre otras cosas. El grado de definición alcanzado es tal, que pueden leer la patente de un auto a 200 metros, por ejemplo.
Hay equipos, además, especialmente adecuados para exteriores, ya que tienen un gabinete que los protege de la lluvia, el polvo y los cambios de temperatura.
Finalizando, el mercado de cámaras para vigilancia es muy amplio y la oferta es excelente, cabe destacar que hay que ser muy específicos a la hora de definir que es lo que pretendemos de nuestro sistema de vigilancia. Un error muy común es “…quiero grabar todo lo que pase para después verlo en mi casa…” ¿En serio se va a tomar 9 horas por día para revisar las grabaciones?