viernes, 8 de julio de 2011

Camáras de Seguridad. La mejor elección.

Para elegir la mejor cámara de seguridad
Muchas veces, en la necesidad de incorporar elementos de seguridad a nuestro hogar o empresa, obviamos realizar un análisis de lo que realmente estamos necesitando.
Nos entusiasmamos con la gran variedad de funciones disponibles, y terminamos comprando costosos equipos seducidos por una cantidad de herramientas que en realidad no vamos a utilizar, y sin saber bien cuales son las ventajas de cada uno.
Hoy es muy fácil caer en el error de adquirir algo que realmente no vamos a usar, que no necesitamos. Entonces, ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir una cámara de seguridad?
Lo primero que hay que determinar es si la vigilancia será hogareña o empresaria, y la cantidad de cámaras que vamos a necesitar. Luego, debemos saber que en este momento hay dos tecnologías que lideran el mercado. La elección de una u otra dependerá de la tarea que vayamos a encarar:
El llamado CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) es el sistema análogo, que cuenta con 50 años de experiencia. En este sistema (también llamado “circuito cerrado”) todos los componentes están enlazados. Puede estar compuesto por una o más cámaras de TV que se conectan a monitores o televisores, y reproducen las imágenes capturadas. Normalmente se encuentran fijas en un lugar determinado, y pueden estar controladas en forma remota desde una sala de control, donde se puede configurar su panorámica, inclinación y zoom. Ofrecen imágenes instantáneas, con lo cual es posible observarlas si sucede algo que requiera analizarlas en el momento. Pero requieren de una instalación por cable, por lo que este sistema resulta adecuado para una vigilancia local y más pequeña.
La segunda tecnología disponible es la llamada Sistema de cámaras IP, que está creciendo mucho y ya iguala en el mercado a las anteriores. Funciona con un principio similar al de las computadoras, ya que las cámaras de video tienen un CPU y toman las imágenes en píxeles, a la manera de una cámara digital de fotos. Tienen mayor calidad de imagen y resolución, y aunque pueden ser más costosas que el sistema anterior, ofrecen una serie de ventajas:
Se pueden anexar a la infraestructura de red existente, lo cual las hace particularmente útiles cuando no se puede cablear. Incluso hay modelos inalámbricos compatibles con la tecnología wireless existente en el mercado.
Con el sistema IP no hay limitaciones geográficas: se puede monitorear desde cualquier parte del globo y con cualquier navegador web incluso desde smarts phones. (Black berry .- Iphone, etc.)
Existen cámaras con resoluciones de mega pixeles, lo cual permite ampliar y obtener detalles de lo que se haya grabado: por ejemplo, la cara de quien ingresa al edificio.
Si bien son más caras (porque cada cámara en sí misma es una computadora), cuando se trabaja con una cantidad importante de cámaras el costo proporcional se reduce, al punto que resultan más económicas que el sistema CCTV.
Se pueden grabar las imágenes y almacenarlas fuera del hogar o empresa, por ejemplo alquilando un espacio en un datacenter para mayor seguridad.
En segundo lugar, de acuerdo al uso que se piense dar a la cámara, hay distintos modelos disponibles.
Existen cámaras a las cuales se les configura una cuenta de Messenger e invitan a ver las imágenes que están tomando. Son pequeñas, ideales para interiores.
Luego, hay equipos más complejos, aptos para un uso profesional, a los que se les puede poner una lente con zoom o de gran ángulo de visión.. Estas cámaras tienen diferentes utilidades, y pueden enviar por mail las imágenes tomadas y detectar movimientos, entre otras cosas. El grado de definición alcanzado es tal, que pueden leer la patente de un auto a 200 metros, por ejemplo.
Hay equipos, además, especialmente adecuados para exteriores, ya que tienen un gabinete que los protege de la lluvia, el polvo y los cambios de temperatura.
Finalizando, el mercado de cámaras para vigilancia es muy amplio y la oferta es excelente, cabe destacar que hay que ser muy específicos a la hora de definir que es lo que pretendemos de nuestro sistema de vigilancia. Un error muy común es “…quiero grabar todo lo que pase para después verlo en mi casa…” ¿En serio se va a tomar 9 horas por día para revisar las grabaciones?

domingo, 19 de junio de 2011

La capacitación del vigilante de seguridad privada.

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD PRIVADA

Todo los días nos informamos de los diferentes robos, asalto a mano armada etc., que están sucediendo en domicilios particulares, empresas, vehículos de transporte de valores y Centros Comerciales específicamente en joyerías prestigiosas y en este ultimo caso sin ninguna reacción por parte de la seguridad interna como de la Empresa externa de seguridad Privada que presta servicios para proteger los bienes y personas que transitan diariamente por diferentes lugares , me pregunto ¿ son profesionales en Seguridad?.
Y digo con preocupación y me convenzo cada día, que falta CAPACITACION E INTRUCCION OPERATIVA EN SEGURIDAD a las empresas de seguridad, con ramos de importancias como ser los diferentes modus operandi de los delincuentes en los diferentes asaltos, robos etc., el cual siempre deja una enseñanza con la finalidad de estar preparado y entrenados antes un nuevo asalto o robo, de igual forma las diferentes formas de secuestros que afectan a los diferentes países de latino América.
Como prevenirlo, como actuar durante y después de la crisis, DE IGUAL FORMA EL ENTRENAMIENTO CON LAS ARMAS DE FUEGO que algunas empresas utilizan para la protección de sus clientes

Se debe dar mucha importancia a la capacitación de técnicas de protección a los mismos guardias de seguridad los que deben ser entrenados en defensa personal para poder neutralizar a sus agresores sin utilizar las armas de fuego.

Amigos, yo considero con mucho respeto, que haber sido miembro de las Fuerzas Armada de cualquier país, NO es suficiente para jactarse con el titulo de "Asesores en seguridad". "Experto en Seguridad." "Consultores en Seguridad" "Guardias de Seguridad, etc. Y de esta forma obtener la autorización o credencial para trabajar en seguridad.

Y puedo decir, que haber pertenecido a estas ramas "NO BASTA" ya que se debe estudiar para actualizarse constantemente en diferentes técnicas y modus operandi, de los delincuentes y terroristas, para lo cual se debe concurrir a cursos, seminarios Nacionales, como Internacionales.


Uno puede haber tenido éxito en su carrera como uniformado en sus diferentes grados Generales, coroneles etc., pero el trabajo, la planificación el desarrollo de Planes de contingencias o planificación de sistema de seguridad ciudadana es muy diferente, se aprende con la experiencia, estudios y aplicación en terreno. En chile, para obtener el titulo de "Experto en Seguridad" debemos estudiar en la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile con una malla curricular con asignaturas como ser, Terrorismo, Sistemas de Seguridad Electrónica, planificación estratégicas en Seguridad Pública, manejos de planes de contingencias, manejo y manipulación de armamento, anti secuestros, Normativas legales, etc., para posteriormente ser autorizados por Carabineros, el cual entrega una identificación y de esta manera poder ejercer dicha función la cual será renovada anualmente mediante una evaluación.

De la misma manera se entrega una identificación profesional a los GUARDIAS DE SEGURIDAD los que deben reunir requisitos básicos para poder trabajar como tal y los cuales deben efectuar cursos de capacitación con ramos de importancia para poder cumplir sus funciones. La identificación debe ser portada en un lugar visible durante sus horas de trabajo para poder ser fiscalizada y detectar a los ilegales que cumplen dicha función.


El Asesor o Experto en seguridad, debe ser un profesional en el arte de la prevención de los delitos y en la protección de los bienes de sus clientes, no solo materiales, sino también preservar el bien más preciado del hombre que es la vida misma. Dicha responsabilidad no permite errores ni improvisaciones y los cuales deben preocuparse en la preparación y instrucción de los guardias de seguridad los cuales son de alguna forma el apoyo a las policías. Muchas empresas de Seguridad hoy en día, buscan el facilismo de colocar a sus Guardias sin un estudio previo y a conciencia de lo que realmente necesita el cliente. Se podría asegurar que se busca solo facturar horas/hombre.


El error no es solo del empresario de la seguridad que solo ve en ese Guardia más ingresos, sino, en los potenciales clientes que por desconocimiento y mal asesoramiento delegan la custodia de sus bienes o vidas de sus empleados, familia, o la suya propia en empresas, qué poseen en muchos casos gran cartel publicitario y nada de criterio profesional.
Las zonas vulnerables, el equipamiento, la capacitación del personal, los niveles de seguridad, la organización del plan de seguridad y muchos detalles más, son esenciales para lograr una buena protección del objetivo.


Si bien todos los que sabemos de esta profesión coincidimos en que no existe la seguridad total, debemos tener en cuenta muchos de estos factores y el ciudadano (empresario, vecino, etc...) más que nadie debe estar informado de que el Asesor en seguridad está en condiciones de ofrecer un servicio profesional y eficaz. El asesor es quien debe elegir si, se contrata personal de empresas de seguridad privada o se recurre al reclutamiento y capacitación del personal propio.


Carrera "Día del Padre"

GRUPO FACTO EN LA CARRERA DEL DIA DEL PADRE



CIUDAD DE MÉXICO (19/JUN/2011).- El keniano Julius Keter Kipyego, con tiempo de una hora, tres minutos y 58 segundos, se alzó con el triunfo en la tradicional Carrera del Día del Padre en su edición XXXI, un medio maratón que tuvo como marco el Anillo Periférico y la meta en el Bosque del Tlalpan.

El segundo lugar fue para el mexicano Erick Israel Corona Sánchez, quien detuvo el reloj tras recorrer poco más de 21 kilómetros en 1:05.35 horas, y el tercer sitio correspondió al keniano Sadrack Kipkorir Kiyai con un tiempo de 1:06.39.

En la rama femenil, la mexicana Marisol Guadalupe Romero Rosales cruzó la meta con crono de 1:13.52 horas y se impuso a la favorita, la keniana Neria Nyaboke Asiba (1:15:20 horas), y el tercer lugar fue para su compatriota Hyvon Ngetich con crono de 1:17.05 horas.

Un total de 12 mil corredores de ambas ramas se dieron cita en el Bosque del Tlalpan para conmemorar en su día a los padres.

Al final del trayecto el ganador Julius Keter, quien mejoró su marca del año pasado (1:04.02 horas), se dijo satisfecho por la victoria y por haber roto su propio récord, además que el premio conseguido le sirve para seguir entrenando y continuar su carrera deportiva.

Por su parte, Guadalupe Romero indicó que la carrera fue complicada, sobre todo al regreso por las subidas, pero admitió que estaba confiada en imponerse a la favorita y nunca renunció a su estrategia para al final salir con el brazo en alto.

Los tres representantes de Facto Seguridad Privada fueron: Marco A. Luna Díaz, Guillermo Pérez Muñoz y David Morera Morera. FELICIDADES

miércoles, 8 de junio de 2011

Un video sobre la Cumbre Alas

Cumbre Gerencial Alas Panamá

Más de la Cumbre, Cumbre para todos
No podemos parar de hablar de la Cumbre Gerencial ALAS. No puede ser de otra manera porque es nuestro evento principal del año, porque es el evento de ALAS, porque es un evento único.

Porque el programa de conferencias no tiene comparación con ninguno otro en temas de gerencia para empresas de seguridad y será casi todo en español (sólo habrá una conferencia en inglés con traducción simultánea, del total de 10 que tendrá la Cumbre). Y estará a cargo de especialistas latinoamericanos, quienes hablarán sobre asuntos de gerencia moderna, gestión real en empresas de seguridad, casos de estudio de empresas exitosas, motivación de personal para tener equipos de trabajo exitosos, aplicación de conceptos de mercadeo moderno, panel de fabricantes.

Además, la Cumbre Gerencial ALAS, tal como lo fue la Cumbre Gerencial del 2010 en Miami, será un espacio único para compartir con pares de países de América Latina que enfrentan los mismos retos diarios en la dirección, gerenciamiento y gestión de sus empresas.
Y poco a poco vamos sumando voluntades, confirmaciones de gerentes de países de América Latina que nos acompañarán como asistentes. A esto se suma el hecho de que también hayamos sumado el apoyo de grandes empresas auspiciantes, como lo mencionamos en la edición pasada.
Debe haber cerca de usted algún gerente de empresa que el año pasado asistió a la primera Cumbre Gerencial. Pregúntele a ella o a él sobre esta reunión de líderes. Después de escuchar la opinión de ellos, estará más que convencido de asistir. Y si no encuentra a ese gerente, visite el sitio www.cumbre-alas.org o llámenos al 786 299 5105 para que le demos toda la información que necesita y tomemos sus datos de inscripción y de pago. Nos dará mucho gusto tenerlo entre los asistente y ver su satisfacción durante y después de que concluya la Cumbre Gerencial ALAS de Panamá.
Un gran saludo para todos,
Víctor Alarcón,
Director Ejecutivo

lunes, 23 de mayo de 2011

EL SECUESTRO EN MÉXICO. CIFRAS Y ANÁLISIS

El secuestro en México: La Carta de Jurica 2011
Un análisis de la situación y las conclusiones de los expertos mexicanos


El presente documento, ha sido elaborado por especialistas en seguridad privada en conjunto con autoridades competentes con la finalidad de estudiar y analizar las tendencias y repercusiones del secuestro y la extorsión tratando de mostrar una radiografía real y actualizada para México para el presente año.

Objetivo
Ante una problemática criminal en aumento, la falta de información veraz y oportuna por parte de los gobiernos estatales y federal, y la poca de voluntad de la sociedad mexicana para buscar soluciones a corto plazo; año tras año, la Reunión Nacional contra el Secuestro y la Extorsión ha convocado a profesionales públicos y privados relacionados en este campo, con el propósito de intercambiar información, experiencias personales, recomendaciones y estrategias contra la lucha de estos delitos.
Este año, empresarios, consultores, especialistas en resolución de crisis, expertos en blindaje automotriz, policías especializados antisecuestro, capacitadores, directivos y administradores de riesgos y seguridad, se dieron cita en Jurica, ciudad de Querétaro en el Estado de Querétaro, para analizar la evolución y estudiar en los últimos 12 meses el comportamiento y tendencias del fenómeno del plagio y la extorsión a nivel nacional y sus resultados compararlos con años anteriores.

Hoy en día, ante un crecimiento vertiginoso de los secuestros y la violencia en todo el país, se ha generado una enorme expectativa y preocupación en el sector privado y la sociedad civil, quienes son directamente afectados por sus acciones.

La redacción de La Carta de Jurica 2011, que son las conclusiones de los trabajos de la reunión, representa el esfuerzo de los asistentes para buscar estrategias preventivas y soluciones a corto plazo que coadyuven a reducir estos flagelos en la comunidad mexicana dentro de un marco de legalidad.

Es importante señalar, que los requisitos para que una conclusión se registre en este documento, requieren que el incidente sea manifiesto, repetitivo y se presente simultáneamente al menos en dos o más estados representados en la reunión.

A continuación, se exponen las conclusiones de las jornadas llevadas a cabo del 23 al 25 de marzo de 2011:

Proyección del Secuestro
1. El secuestro como un delito, se define al acto donde se priva de la libertad a un ciudadano y se pide a cambio de su libertad una condición o una recompensa en dinero o en especie. En México por su origen, el secuestro se presenta bajo cuatro estereotipos:

Secuestro Tradicional:Operado por bandas del crimen organizado dedicadas exclusivamente a ese delito. Actualmente, aprovechando la sinergia de la violencia del narcotráfico esta modalidad ha tenido un crecimiento importante.

Narco-secuestro:Secuestro operado por grupos criminales con nexos al crimen organizado del narcotráfico. Actualmente operan en todo el país. Modalidad realizada por ciertos grupos del trasiego de drogas. Tendencia a la baja en ciertas zonas con presencia militar.

Secuestro Express:Plagios rápidos realizados por pequeñas bandas criminales. Tienen sus campos de acción principalmente en el centro del país o grandes metrópolis. Tendencia actual estable.

Secuestro Virtual:Extorsión de un falso secuestro realizada por falsas bandas criminales llevadas a cabo, principalmente desde centros penitenciarios. Opera en todo el país, vía telefónica. Tendencia criminal a la alza para 2011.

2. En el año 2010, se presentaron 2698 secuestros registrados ante las autoridades.

3. La cifra negra del secuestro en México, según encuestas nos revela de que por cada plagio denunciado, existen de 4 a 5 no denunciados* (Fuente: Ortega Sánchez José Antonio. 20 Años de Secuestros en México. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. México D.F. 2009)

4. El secuestro en 2010 como en 2009, encontró la mayoría de sus blancos en comerciantes, agricultores, profesionistas exitosos y empleados de mandos medio de empresas mexicanas y extranjeras.

5. La aparición del secuestro a migrantes, un fenómeno que tenía años siendo un tema velado por las autoridades, destapó el 24 de agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas la realidad de una modalidad criminal en un Estado Fallido: el plagio a migrantes que transitan por territorio nacional en busca del sueño americano hacia los Estados Unidos de América.
En la reunión se presentó y discutió el tema; aunque antecedentes refieren que el secuestro y la extorsión siempre ha existido a través de “coyotes” quienes los transportan al otro lado de la frontera con EEUU; el fenómeno se masificó y ahora lo opera por la zona del noreste un cártel de la droga con fines de reclutamiento o extorsión hacia los familiares de las víctimas.
Las conclusiones mostraron que las zonas de control y trasiego de droga son los lugares de la privación de libertad de estos transeúntes ocasionales donde la mayoría son secuestrados o asesinados si su rescate no es pagado o se niegan a colaborar para estos grupos criminales.

6. La nueva tendencia del secuestro para los próximos años según casos discutidos en el foro está orientada a móviles de grupos de insurgencia.

7. Durante las jornadas se discutieron la existencia de los llamados delitos paralelos que surgen como una consecuencia de la narco-psicosis. Estos delitos se desarrollan muy abiertamente en zonas donde operan enfrentamientos de grupos armados por los cárteles de la droga.
Delitos como el secuestro, la extorsión telefónica, el asalto violento en robo de vehículos aumentaron considerablemente en 2010 en estas comunidades; sin embargo, estos delitos no son perpetrados por los cárteles de la droga, se detectó que son operados por bandas ajenas bien organizadas que atacan a la clase media, profesionistas, comerciantes, agricultores y transportistas.
Los delitos paralelos son menos violentos y con extorsiones de poco monto. Se comentaron en el foro las características de estos perfiles y la forma cómo operan. En Chihuahua, los delitos paralelos se dan inclusive en una masificación a las clases pobres.
Una característica importante en esta modalidad es que los plagiados son obligados a revelar nombres de otros posibles blancos rentables de secuestros durante su estancia de cautiverio.
La edad promedio de los victimarios violentos en delitos paralelos se detectó entre 15-26 años.

La Vigilancia
8. Como en 2009, en 2010, la mayoría de los secuestros y los narco secuestros, los plagiarios realizaron una vigilancia de las víctimas de 2 a 3 semanas anterior al evento.

9. En la capital del país como en provincia, la selección de la víctima en un Secuestro Express, sigue definiéndose por el perfil de acceso a recursos que presenta la víctima, como: su tipo de automóvil y su forma de vestir o gastar.

10. Continúa la tendencia de privar de la libertad al personal doméstico fuera de sus labores para obtener información en forma violenta.

11. En 2010, persiste la vigilancia por compromiso directo y abierto de policías municipales en activo, cómplices y protectores de bandas criminales. Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua, Coahuila y Durango son ejemplos contundentes.
Es un hecho, que los exámenes de confianza a policías implementados por el Gobierno federal y Gobiernos estatales desde el año 2007 no han dado los resultados esperados como filtro para detectar policías involucrados en actividades ilícitas; se comentó en la reunión que si los programas de evaluación de confianza no exigen bajo una responsabilidad penal el acatamiento de sus recomendaciones a las administraciones municipales o estatales, estos instrumentos seguirán como siempre siendo soluciones políticas sin resultado.

12. Continúa la tendencia hacia el robo de información para fines de secuestro o extorsión a través de teléfonos celulares inteligentes por las facilidades que ofrece la plataforma Web 2.0.

13. En 2010 según encuestas, en la obtención de datos por parte del secuestrador, continúa reportándose el uso de taxis como un medio para el estudio previo de posibles víctimas y vigilancia de los movimientos de tropas federales en zonas de Estado Fallido.

14. Como se mencionó durante la reunión de 2010, se comentaron los riesgos de vigilancia por secuestradores aprovechando información de la vida social de los jóvenes que bajan sus datos personales en redes sociales de Internet como: Facebook, Hi5, Twitter, Myspace, etc. En la reunión 2011 especialistas hicieron las recomendaciones preliminares para evitar la fuga de Información vulnerable.

El Ataque o Levantón.
15. En el interior del país, donde existe la presencia del narcotráfico, los narco secuestros en su mayoría continúan presentándose en forma de comando integrados con 5 a 8 sujetos con armas largas de asalto, y que realizan levantones afuera de residencias, restaurantes o negocios.

16. En 2010, el levantón se desarrolla en un 90% por intercepción vehicular. 5% en extracción laboral o doméstica, 5% en incursión nocturna; éste último punto es más frecuente en la zona norte.

17. En algunos Estados del norte y centro del país, los ataques por narco secuestro continúan como en 2008 y 2009 desplazándose hasta en el interior de los propios negocios (extracción laboral) de las víctimas.

18. México D.F. y sus alrededores se continúa con el Secuestro Express utilizando de 2 a 3 plagiarios con armas cortas por medio de taxis y coches particulares y en secuestro tradicional con bandas especializadas en secuestro por crimen organizado con levantones por 4 ó 5 elementos utilizando armas largas. En 2010, el narco-secuestro desplazó al secuestro tradicional en el Distrito Federal y Estado de México.

19. En 2010, en la mayoría de los secuestros, los familiares no denunciaron los plagios por temor y falta de confianza en sus autoridades ante la incapacidad técnica de atenderlos y su posible involucramiento. Este año, la mayoría de las denuncias se presentaron al Ejército mexicano y la Marina. En estos incidentes, los familiares de los afectados negociaron directamente la libertad de su pariente.

La Negociación
20. En 2010, en las negociaciones ha aumentado el número de víctimas asesinadas o desaparecidas después del pago de la demanda solicitada.
Los delitos paralelos del secuestro han aprovechado la denuncia pública y bajo un esquema de engaño muy bien documentado, los mismos policías con acceso a la información de la denuncia, chantajean a los familiares de los levantados por el narcotráfico haciéndose pasar como los secuestradores, ofreciéndole la devolución del familiar a cambio de una recompensa. La mayoría de los casos son incidentes separados y los plagiados son encontrados posteriormente muertos.

21. En 2010, los tiempos de duración en una negociación por secuestro, se diversificó; algunos Estados principalmente de frontera del norte se dio en un período promedio de 3 a 7 días. Otros Estados del centro del país en una semana a 12 días. En secuestros tradicionales de crimen organizado el promedio fue de 20 a 30 días de retención de la víctima.

22. En 2010 en los secuestros paralelos, los montos de pago oscilaron entre un millón y un máximo de 5 millones de pesos. Basado en la experiencia de los asistentes, en un secuestro tradicional se comentó el estándar promedio para una negociación efectiva. En el Secuestro Express, la negociación es variable y depende de la solvencia inmediata del plagiado y la apariencia que proyecte de acceso a dinero. En el norte del país los Secuestros Express se negocian entre $4000 a $30 000 pesos.

Proyección de la Extorsión
23. El terrorismo por extorsión telefónica como delito paralelo continúa al alza. Se presentaron y discutieron nuevos casos de extorsión psicológica donde falsamente se engaña a la víctimas. Esta eventualidad se acrecienta en comunidades donde existe una mayor violencia publicitada por acciones del narcotráfico, haciendo este efecto en la población más susceptible al chantaje.

24. Ante el avance de la concientización ciudadana, anteriormente las extorsiones se realizaban en 30 minutos. Las actuales intentos de falsas extorsiones en 2010 se han extendido hasta 6-7 horas de negociación. Se discutió en el foro que el sistema federal conocido como el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil conocido como RENAUT es un programa que hasta la fecha ha fracasado como paliativo contra el secuestro y la extorsión.

25. La nueva tendencia de llamadas por falsas extorsiones no son de los centros penitenciarios, ahora se detecta que son dirigidos desde domicilios particulares. En un estudio de 2009 se observó un perfil de establecimientos comerciales comunes entre bandas que operan virtualmente donde se exigen los depósitos de la extorsión ya que en ellos, obtienen beneficios del anonimato y facilidad de una logística operativa.
Una observación importante en este rubro es que el delito de la extorsión y el secuestro de inmigrantes en México han prosperado por un sistema bancario vulnerable a transferencias de actividades de procedencia ilegal.

26. La recomendación tradicional de colgar ante una llamada de extorsión, se calificó como riesgosa en ciertas ciudades del norte del país clasificadas con Estado Fallido. Se comentaron las características para definir una falsa y una verdadera extorsión por vía telefónica.

27. Las verdaderas extorsiones por pago de piso, aumentaron considerablemente, presentándose, principalmente en forma directa y personal ante la víctima y no por conductos telefónicos.

El Futuro Inmediato
28. Se observó que un nuevo fenómeno del secuestro ha surgido con la incidencia de delitos paralelos operados por bandas ajenas al narcotráfico que han aprovechado los efectos de la narco-psicosis en comunidades afectadas por la narcoviolencia mediática.

29. Otra nueva tendencia del secuestro para 2011 está orientada a móviles de guerrilla. El plagio a extranjeros y figuras públicas son sus blancos preferidos por su gran difusión publicitaria. Se comentaron casos registrados, forma de operar y zonas del país donde actúan estos grupos armados. Actualmente, los secuestros a extranjeros están más orientado por móviles de insurgencia que de cárteles del narcotráfico.

30. Se mantiene la tendencia del 2008 y 2009 sobre el temor de los narco secuestradores a ser aprehendidos por el Ejército y la Marina mexicana.

31. Debido a los efectos en el crecimiento del secuestro en el país, y ante la corrupción y falta de respuesta efectiva de las autoridades municipales y estatales, en 2009 y 2010 continúan creciendo mercados emergentes en consultoría, industria del blindaje, exámenes de confianza y nuevos dispositivos de protección ejecutiva a través de escoltas y servicios especiales complementarios por parte de empresas privadas y secciones de la policía en diferentes estados de la República.

32. El blindaje ha tenido un aumento considerable, y sus nuevas tendencias comerciales ahora están orientadas al blindaje de espacios residenciales.

33. Especialistas en blindaje discutieron y comentaron los nuevos materiales de blindaje dirigidos a la nanotecnología; haciendo en la próxima década con esta modalidad la protección de los vehículos más ligeros y seguros; se discutieron los nuevos modelos de vehículos automotrices para reducir el perfil y la posibilidad de ser blanco de ataque.

34. En la reunión nacional 2011 se tuvo un especial énfasis sobre los nuevos protocolos en autoprotección y protección ejecutiva diseñados para comunidades en Estado Fallido. Se comentaron los escenarios de un Estado Fallido incluyendo el asalto a vehículos particulares, bloqueos, balaceras en vías públicas, asalto al transporte público, el secuestro a migrantes y pasajeros específicamente en Tamaulipas se analizaron sus efectos; se dieron las recomendaciones al respecto y cómo manejarse con el menor riesgo posible en regiones y carreteras dominados por grupos armados del narcotráfico.

Comentarios finales
México vive en los últimos años, una guerra contra el narcotráfico que ha traído una escalada en el número de personas secuestradas, extorsionadas y asesinadas sin importar su estrato social. Las tendencias han observado una diversificación en los modos de operar del secuestrador y el extorsionador en relación a años anteriores.

En México, las actuales estrategias preventivas del gobierno federal, estatal y municipal siguen sin dar los resultados esperados esto debido en gran parte a que en los 32 estados de la República no existe una voluntad política en atender medidas urgentes para combatir estos delitos como la creación de grupos antisecuestros o la aplicación inmediata de los programas de exámenes de confianza a sus elementos.

Ante esta vana intención al cambio, la sociedad civil mexicana está obligada a actuar por sí misma creando sus propias formas de autoprotección y exigiendo a sus autoridades de todos los niveles a combatir la corrupción y la impunidad.
La existencia del secuestro en México obedece no sólo a gente de placa y gorra sino involucra en gran parte a funcionarios de saco y corbata; ministerios públicos, jueces y magistrados corruptos que escudados en su investidura y su servilismo al partido de poder en turno, hacen más daño a la sociedad que muchos policías deshonestos.

Se debe exigir que filtros efectivos de confianza sean extensivos e estos funcionarios públicos y que se creen organismos ciudadanos independientes del poder ejecutivo y judicial integrados por un jurado que verifique en casos especiales las malas actuaciones procesales de estos corruptos que han sido intocables por muchos años.

Organizaciones empresariales, autoridades religiosas, educativas, políticas sin importar credos o colores deben levantar la voz y exigir a sus autoridades de procuración de justicia y poder judicial la salida inmediata y el veto a puestos públicos de los malos funcionarios que ante intimidaciones, instrucciones superiores o sobornos dejan libres a sicarios que vuelven a delinquir segando la vida de nuevos inocentes en una espiral interminable que tiene al país hundido en las actuales condiciones de inseguridad pública.

En la reunión 2011, como en años anteriores se exhortó a trabajar juntos profesionales privados y públicos, encontrando los marcos legales de colaboración respetuosa para mejorar la percepción de un buen desempeño tanto para aquellos buenos policías o soldados que dan su vida y honran a su patria como para aquellas organizaciones ciudadanas no gubernamentales que desinteresadamente buscan llegar a tener un mejor país que garantice la seguridad de generaciones venideras.

Durante las jornadas de tres días llevadas a cabo en Jurica, Qro. toda la información compartida fue discutida por los 92 asistentes de México, y con la valiosa participación de especialistas de EE.UU. Canadá, Argentina, Brasil y Venezuela sus ponencias fueron analizadas y se dieron las estrategias para saber enfrentarlas y prevenirlas.

No es propósito de este documento, exhibir las recomendaciones específicas a través de este conducto por razones propias de seguridad de quienes la elaboraron y de quienes, de conocerlas, al margen de la ley pueden hacer un mal uso de su contenido.

Jurica, Qro. a 25 de Marzo de 2011


Este documento se generó en el encuentro organizado en Jurica, Estado de Querétaro, por IPACITEFO - Instituto Panamericano de Ciencia y Tecnología Forense